¿Sabes cuáles son las diferencias entre un Ecosistema y un Agroecosistema?

¿Sabes cuáles son las diferencias entre un Ecosistema y un Agroecosistema?

¿Qué es un Agrosistema? - Bujas Market
Aquí te dejamos un poco de información para que, si no tenías acercamiento a estos conceptos, conozcas más sobre nuestro paso en la tierra como humanidad. Nos involucra a tod@s

¿Qué es un ecosistema?

Ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre sí y con su ambiente abiótico (agua, temperatura, pH, etc.) mediante procesos vivos (depredación, simbiosis, etc.) dependiendo unas de otras para que el flujo de materia y energía del ecosistema funcione cíclicamente.

¿Qué es un agrosistema?

Agroecosistema es un ecosistema modificado y gestionado por los seres humanos con el objetivo de obtener alimentos, fibras y otros materiales de origen biótico (vivo), este ecosistema DEPENDE de la gestión humana para asegurar su funcionamiento: producción, fertilidad, ciclo del agua, relaciones entre animales y plantas, mantenimiento de la calidad de los suelos, etc. Esto quiere decir que nuestro conocimiento y consciencia al intervenir los espacios naturales es ESENCIAL para recrear lo mejor posible la regulación cíclica que los ecosistemas hacen por si solos. Los agroecosistemas abarcan más de un 60% del territorio español, menuda responsabilidad, no?

Es un sistema que se basa en la producción de alimentos, implementando una mirada integral acerca del ecosistema, estudiando la relación de los cultivos agrícolas y el medio ambiente.

¿Cuáles son los objetivos de un agrosistema?

Sus objetivos se tejen en 3 dimensiones claves:

Social: autosuficiencia alimentaria, satisfacción de necesidades locales (salud, vivienda, educación), independencia y autonomía, desarrollo endógeno, participación y toma de decisión.

Económica: uso eficiente de bienes, servicios (producción) y distribución equitativa, sin dañar la renovación, reproducción y distribución del agroecosistema; dependencia del agroecosistema local (uso de recursos) y consumo (generación de desechos), viabilidad económica y equidad.

Ambiental: apropiación sustentable, donde la tasa de apropiación no sobrepase la capacidad de regeneración del ecosistema apropiado. O sea, hacer con lo que la naturaleza provee y no forzar la sobreproducción.

Todos los componentes con los que elaboramos nuestros productos en nuestra tienda de cosmética natural, son provenientes de los productores locales agroecológicos asegurándonos que nuestra producción respete al planeta desde el paso 1.

Te invitamos a que busques sobre los muchos mercados que hay en el país, seguro tenéis alguno cerca para ser parte del cambio!
Somos Bujas 😊
Somos Agus y Nico 💜
#CosmeticaConsciente🍃
Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.